viernes, 6 de julio de 2007

Pedagogia de la liberacion de Freire

Menciona aspectos de la pedagogía de Paulo Freire que puedas aplicar concretamente en tu práctica docente y como contibuye a la mejora del proceso educativo.
Resume la filosofía del ideario educativo de Freire.

27 comentarios:

Unknown dijo...

La educacion debe comenzar por la superacion de la contradiccion educador-educando, con esto nos hace ver que tanto el maestro como el alumno tiene el derecho y la facultad de dar su propia opinion sin oprimicion alguna y que puede uno expresarse libremente y que esto nos serviria a nosotro para lograr un mejor ambiente de trabajo, como dijo freire la tendencia entonces , tanto del educador-educando como delos educandos-educadores es la de establecer una forma autentica de pensamiento y accion.consu filosifia el amor ala humanidad nos despierta una profunda rabia hacia la explotacion capitalista y la opresion social. una pedagogia del amor hara posible la construccion de un mundo menos injusto y mas humano . el amor alas diferencias culturales nos educa contra el racismo.

Unknown dijo...

Este autor criticó abiertamente las practicas tradicionalistas como una concepcion bancaria en la cual el maestro depositaba los conocimentos en la mente de los alumnos por lo cual sus aprendizajes no eran significativos.En su vision el defendía un tipo de enseñanza en el cual el alumno desarrollara su criatividad mediante actividades de su propio interes,razon por la cual se crearia un tipo de atmósfera de interes para el.
Es por eso que considero esta vision de Freire como correcta para aplicarla en nuestra practica docente y formar alumnos con sentido critico.

Unknown dijo...

Paulo nos plantea desde su punto de vista un educador de tipo humanista, revolucionario desde la perspectiva de una liberación del docente así los alumnos, debe buscar la libertad por ambos ya que de el dependerá que este busque un pensamiento autentico, la acción del docente debe de estar empapada de una profunda creencias en los hombres en su poder creador.
Debemos de trabajar con una educación problematizadora que busque dentro de los mismos individuos revalorar su conciencia. Para legar a lo que será un dialogo, no solo consigo mismo si no con el mismo educando, formar en la educación un binomio conjugado perfecto educador – educando; educando- educador así el dialogo viene a transformar en sujetos del proceso en el que crecerán juntos y en el cual no habrá ninguna autoridad. De esta manera el que solo era un recipiente para llenar se vuelve un investigador críticos en diálogos con el educador.

Unknown dijo...

Desde la perspectiva de Freire y del mio propio considero importantisimo el tipo de relacion que el docente es capaz de propiciar entre maestro alumno y alumno maestro,en el sentido de que de esta relacion depende en gran medida el tipo de aprendizaje que se va a propiciar y que seguramente depende en un alto porcentaje de la percepcion educativa sobre las nuevas corrientes pedagogicas que tiene el maestro.

Unknown dijo...

aquí las practicas educativas eran tradicionalistas, porque aquíel docete depositaba los conocimientos en la mente de los alumnos, por tal motivo dificilmente los aprendices obtendrían un aprendizaje significativo, negándoles su utilización en una vida futura, ya que los conocimientos eran de una forma memorística, sin saber donde, ni cuando poderlos llevar a la práctica.

Unknown dijo...

lo que plantea Benjamin a cerca de educador -educando. si en la medida de lo posibilidades se desarrollara una comunicacion mas abierta por parte de los alumnos, hacia el maestro expresando sus dudas y sugerencias en gran parte se lograria mejorar la educacion de nuestro pais

Unknown dijo...

su pedagogia era en base a desarrollo de la cratividad del niño de acuerdo a sus propios interese y criticaba ampliamente la educacion tradicionalista ya que la considerana como una negociacion bancaria donde se transfieren los conocimientos enn el niño sin respetar sus propios interese.

Unknown dijo...

La labor del maestro es un trabajo difícil, son muchos los factores que intervienen en una educación de calidad y como orientadores de este proceso debemos estar a la par con lo cambios que se den, sin dejar de lado nuestra materia prima, nuestros niños, y realizar un trabajo acorde a las exigencias de la sociedad, el papel del maestro ha sufrido grandes transformaciones, ya no deposita información en el alumno, como lo menciona Freire, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten.La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador – educando lo que pretenden los opresores “es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime.

Unknown dijo...

Realizó una extensa crítica a lo realizado en las escuelas mencionando que la educación estaba concebida como bancaria dando un sinónimo al depósito de conocimientos dentro de los alumnos. Precisamente no se trata de eso, se debe concebir la educación no como el cúmulo de conocimientos, sino mas bien la experimentación de los mismos haciendolos vivenciales y no acumulables como se usan en la escuela tradicionalista.
Hoy en día buscamos que los aprendizjes sean significativos mediante las actividades que desarrollamos con los niños y hemos dejado esa fiósofía bancaria a un lado, ya que no se trata de que el alumno acumule y archive si no que recuerde con satisfacciones lo aprendido.

Unknown dijo...

Tiene razón Freire cuando nos dice que es importante derribar esa barrera que existe entre el maestro y el alumno, no deben existir esos extremos, porque ambos pueden aprender el uno del otro; no que sea sólo un depósito bancario como lo maneja; en el que el sabio deposita el saber en aquellos que se juzgan ignorantes. Hay que comprender que el maestro es un facilitador del aprendizaje y no dictador de normas que solo posee un enfoque negativo para la educación.

Unknown dijo...

Hoy en día es importante considerar que nuestra cultura ha cambiado y que se dejaron de lado los enfoques donde se pretendía que los alumnos memorizaran fechas, fórmulas etc. para que ahora entiendan de donde provienen todos estos conceptos de las distintas disciplinas los cuales deben saber y hacerlos vivenciales para que los puedan relacionar con otros aspectos de su vida diaria.

Anónimo dijo...

La pedagogia del oprimido nace a raiz del conflicto entre clases, es interesante como el autor hace notar las practicas que continuan con esta situacion, el aprendizaje inflexivo memoristico como un instrumento separatista, es brillante la afirmacion de que el poner al alcance de los educandos una herramienta como el dialogo donde el educador y el educando sean iguales, se enriquezcan mutuamente lograra la larga un cambio radical en la responsabilidad de la adquisición de conocimiento .

Unknown dijo...

Pienso que con esto mis conpañeros se notan un tanto adentrados ala pedagogia dcritica de paulo freire y espero que juntos todos la podamos poner en practica para la sociedad y para la mejora educativa si es que realmente nos intereza como gente formadora que somos.

Unknown dijo...

Considero que Paulo Freire es un proclamador de la libertad, anticapitalista,e slo de que atañe hoy. y hace una analogia acerca de lo que para el representa una educacion tradicionalista, y es atraves de una farsa bancaria, donde no existe ni un beneficio mas que recibir los depositos, guardarlos, y arrumbarlos, ya que no son netamente utilizables, por su valor.los que depositan son los maestro, y los depositarios son los alumnos.a traves de la practicas narrativas, discursiva y disertadora. el hecho de ser el que oye, y esta pasivo no estimula ningn aprendizaje significativo.

JOSE CARLOS dijo...

Coincido con Freire con las críticas que hace hacia las prácticas tradicionalistas y además debemos tomar conciencia de cambiar nuestro estilo pedagógico para dar a cabida al caracter social de la educación y tener en cuenta de que como docentes no lo sabemos todo y que cotidianemente estamos aprendiendo del contexto, de los alumnos y en sí de la sociedad en general.
El sentido crítico es el que creo debemos formar cada día en nuestra labor docente.

Unknown dijo...

no me quedo muy claro lo de situacion bancaria, ya que nunca se menciona al banco como edificio, y me atrevo a decir que el edificio es la estructura de la sociedad que esta presuadiendo una inversion, que no es beneficiosa para ni para el que deposita o sea el maestro ni para el que esta recibiendo esos depositos, es decir el alumno.
Me imagino que al niño lo situaron dentro del edificio esperando a que el depositario le lleve sus depositos. es decir el niño esta a diposicion de quien lo contrato o sea el banco o dicho asi, la misma sociedad. es lo que creo que mis compañeros y yo concordamos

Unknown dijo...

Ante la gran cantidad de corrientes pedagógicas y la gran diversidad de pensadores, educadores, sociólogos, cabe mencionar que pocos se atreven a enmarcar la problemática y causas de una educación manejada y corrompida, y todo esto causada p r la influencia de un modelo económico autoritario, montado en no permitir nada que no sea aceptado por el mismo y ni que perjudique sus actos o planes futuros, es decir, que no manche su record, en problemática, con el levantamiento de polvo de algunos que intentan abrir los ojos a la gente, ante un titiritero que maneja nuestros hilos a su antojo y conveniencia.
Es necesario el iniciar un proceso de ajuste y/o limpia , si no se desea continuar en la misma situación en un futuro, Freire arremete ante esta situación y los principales promotores de tales causas, pero no es nada más encontrar culpables, sino como el mismo argumenta se requiere un cambio total que será difícil porque se tiene que romper el estilo que por muchos años a prevalecido y al cual se nos ha acostumbrado.
Hay que eliminar la tradicionalista enseñanza de memorización y de ser las vasijas como dice Freire, que lo único que hacemos es recibir lo que se nos da como conocimiento, no permitiendo la libre actuación, ni el razonar, para eso nos ponen a maestros que nos inculcan las ideas que se quiere que senos transmita y aceptemos para acatarlas después.

Unknown dijo...

Freire, en su saber hace una reflexión y diagnóstico de las condiciones bajos las cuales la educación, va perdiendo terreno con respecto a que se esta manipulando y aprovechando comercialmente, a medida que los intereses y cambios en el mundo se dan.
Es verdaderamente asombroso, que en ocasiones a expensas de lo que sabemos y como se manipula a la gente y otras actividades, se necesario que a través de lo que digan otros, aseveremos que es cierta la situación. Cuantas veces no escuchamos de la corrupción en el gobierno, de los problemas sociales de nuestro país, de las injusticias de leyes aprobadas por los políticos corruptos, de las pésimas condiciones de infraestructura física y ética de la educación, más sin embargo, cuando leemos un poquito del pensamiento de Freire, es cuando se comprende que no nada más uno pensaba eso pero no lo externaba. El valor de Freire al igual que otros que se animan a levantar la voz para demandar una solidez y limpia de closet, para en realidad poder ejercer nuestro derecho y poder contribuir de manera más activa sin atadura, sin estar bajo el yugo de este sistema capitalista caprichoso, vale la pena afrontar y seguir, en la propuesta de Freire, eliminar esa rigidez entre educadores y educandos, entre gobierno y pueblo y no menos importante el despojarnos de un sistema dominante y rígido que solo ve satisfacer su ego a través de el

Unknown dijo...

Paulo critica fuertemente el hecho de que los maestros atiborran a sus alumnos de conocimientos huecos por los que considera que este tipo de conocimientos no son de gran importancia para el alumno. Para lo cual lo que debemos buscar los docentes es brindarle al alumno conocimientos significativos

Unknown dijo...

En tiempos más actuales la pedagogía sigue estando bajo el dominio del tradionalismo, PAULO FREIRE realiza sus obras visualizando las etapas de transición de los sistemas de gobierno. Su propuesta busca una sociedad más democrática que obliga al docente a tomar nuevos paradigmas para transformar sus prácticas con apego a temas sociales como la libertad, la propiedad y la democracia. Freire concibe la alfabetización como promotora de libertad y del respeto, logrando esto con el estudio de una postura crítica de liberación.
En el terreno de la educación Freire se dirige en contra de la relación narrativa, discursiva y disertadora que se da entre profesor y alumno. El profesor tiende a ser el narrador al interactuar con el alumno lo considera como un recipiente al que hay que llenar de sabiduría.

Unknown dijo...

Al explicar la concepción bancaria Freire lo asemeja con las actividades de los bancos en donde hay que depositar los conocimientos, guardarlos y archivarlos, para esta actividad se utiliza al alumno como instrumento y es el mismo docente quien posee todo el saber creando conocimiento en forma de recetas en sus alumnos.
Con lo anterior Freire propone la educación liberadora bajo la dinámica de que todos aprendemos de todos, la relación maestro alumno se democratiza, es decir, se construye de manera colectiva y con igualdad el proceso educativo. Con esto responsabilidad del proceso educativo se da con una capacitación crítica de la realidad para operar sobre ella y transformarla. El papel de los docentes es proponer problemas en torno a situaciones existenciales para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad.
El análisis de Freire se basa bajo dos concepciones: la bancaria, que oculta la realidad y no nos permite observar el tipo de hombre que forma para servir al sistema; por la parte contraria esta la concepción problematizadora que apoyándose en el diálogo permanente busca la liberación.

Unknown dijo...

La aplicación de la pedagogia de Paulo Freire, contribuye grandemente en el proceso educativo, pues el pretendia destruir el autoritarismo y la represion en la que los niños se encontraban, buscaba la libertad dejandolo que formará sus propios ideales y su propia norma de vida, abatir totalmente la sumision y el autoritarismo que ejercian los maestros sobre los alumnos. Es por eso que su pedagogia contribuye mucho a nuestro proceso educativo, porque aunque se diga que el niño ya tiene libertad en el aula, la mayoria de los maestros actualmente siguen ejerciendo dominio en los alumnos.

Unknown dijo...

Todavia se siguen viendo claras reprensiones aplicadas a los alumnos, pues aunque se publique que el niño es el que va a construir su aprendizaje a traves de material didactico y otros medios, aun en la actualidad esta aplicada la pedagogia tradicional y eso hace que el proceso educativo se estanque, para Freire esto seria una falta de libertad en el alumno, pero dichas pedagogias serian muy bien aplicables y utiles en la actualidad.

Unknown dijo...

Freire critica a la pedagogía tradicionalista en la forma de cómo logra su aprendizaje de una forma memorística, mira a la escuela como una institución bancaria en donde el maestro deposita y el alumno recibe.
Freire se inclinaba por un aprendizaje significativo en donde el niño desarrolla su creatividad en base a una atmósfera de confianza .Es necesario que los maestros retomemos este enfoque y logremos en nuestros alumnos el aprendizaje significativo.

Unknown dijo...

De hecho las aportaciones que hace Feire, muchas de éllas las aplico en mi practica docente, ya que trato de que en élla no alla una direccionalidad entre el maetro alumno, dando así la libertad de expresión e interacción buscando asi un aprendizaje significativo.

Unknown dijo...

FREIRE analiza que la educación se da de manera mecánical las experiencias no se realizan concretamente sino que el profesor generalmente se las narra, el niño tiene que experimentar el mismo lo que va a aprender de lo contrario los aprendizajes solo serán aprendizajes que le serán dados ya prefabricados, sin pasar por el proceso de construcción, y si queremos impartir una educación que libere por lo menos debemos dejar que nuestros alumnos sean analíticos, críticos y reflexivos.

Unknown dijo...

los comentarios de hugo me han ayudado a entender de una manera clara y concisa lo que es la concepción de la educación bancaria y me hace recordar que la forma en que concebimos la memoria, aveces la pensamos como algo que puede ser llenado con datos, experiencias, vivencias,etc, en este caso como un banco de datos en el cual el profesor va a depositar los contenidos ya elaborados, ignorando el niño el proceso de construcción que nos lleva a verlos como un producto terminado y significativos para la misma persona, pienso que debemos adoptar el concepto de memoria como una memoria dinámica.